La bohemia del Barrio Brasil
Bar La Bohemia...
Lo Mejor del Barrio Brasil.
Categoría: Arte y entretenimiento - Vida nocturna
Descripción:
En un mes de Agosto nace "Bar La Bohemia"...un lugar distinto y el cual tiene como fín brindar una atención de calidad, en el mejor lugar del Barrio Brazil. Con tres ambientes, hermosa decoración, un local nuevo, para ti y tus amigos.
Ademas contara con :Sangucheria de alto nivel,Pizzas a la Piedra, Cervezas y una variada carta de Tragos y Música en vivo...los fines de semana...
Y lo mejor de todo: será atendido por sus dueños. Desde las 18:00 PM a 04:00 AM
Privacidad: Absoluta
Abierto: todo el contenido es público.
Información de contacto
Dirección de correo electrónico: barbohemia.restobar@gmail.com
Puestos: Santa Monica Con Brazil
Lugar: José Toribio Medina N° 99, Santiago, Chile
Noticias recientes
Este Sábado 16.08.2008, tendremos un Tributo a La Renga, $2.000 , p/p, con cover. Los esperamos
CUALQUIER DUDA, CONSULTA O RESERVESAS ESPECIALES (CUMPLEAÑOS, JUNTAS CON TUS AMIGOS DE FACEBOOK, O TRASMISIÓN PARTIDOS ) CONTACTATE CON MAKARENA MORALES AL 8-2576669, o Paulina Gutiérrez O. 92804386.
Gastronomia y Hostales en Barrio Brasil
Gastronomía y Hostales En Barrio Brasil
Recorriendo sus calles se encuentra gran variedad de hostales, hoteles, restaurantes y pubs. Para alojar, hay precios para todos los bolsillos y hasta habitaciones familiares Destaca también por la vida nocturna.
En pleno centro de Santiago, en la calle Brasil y sus alrededores, destacan los alojamientos tipo hostales y la gastronomía sobre todo internacional con cafés, sushis y pubs.
Entre los lugares a destacar se encuentran los hostales La casa roja, Santa Mónica, Happy House, Princesa Insolente, el hotel Los Arcos y Tokio.
Por otro lado, si desea comer y beber algo, entre los restaurantes destacan Santo Barrio, BAires, Cíclope, el Puente de Chabuca y otros.
El precio del alojamiento es de $22 mil promedio y de las comidas de $5 mil si se quiere un menú ejecutivo o de $8 mil si se recorre en horario nocturno, incluyendo algo para comer y beber.
Dónde alojar
Aquí datos de lugares para dormir. Algunos de ellos ofrecen tours dentro de Chile.1.- Hotel Los Arcos: está considerado como un sitio de alojamiento familiar. El precio de las piezas varía entre $22 mil y $38 mil con desayuno incluido. Dirección: Agustinas 2173, Santiago.
2.- Hotel Tokio: Con una ambientación japonesa y catalogado de tres estrellas, ofrece alojamiento desde $20 mil la single hasta $32 mil la triple. Dirección: Almirante Barroso 160, Santiago.
3.- La Casa Roja: Es el hostal líder en recibir extranjeros y el único que cuenta con piscina en su recinto. Con una capacidad de 100 camas, además de un recinto para hacer fiestas. Las piezas cuestan desde $8 mil compartida y $22 mil privada. Dirección: Agustinas 2113, Santiago.
4.- Happy House: A sólo 15 minutos del casco histórico. Tiene habitaciones privadas y compartidas. El valor va desde $ 8 mil hasta $45 mil. Dirección: Moneda 1829
Dónde comer
- Buenos Aires: En la misma calle Brasil se puede disfrutar de
rolls de sushi, platos tradicionales, vinos, cervezas y tragos. Direccion:
Avenida Brasil 255
- El Puente de Chabuca: Es un restaurante peruano cuyo
nombre hace honor a Chabuca Granda (fallecida cantante peruana). Ofrece la
tradicional comida del país vecino como lomo saltado, la papa huancaína, el
seco de cordero, el ají de gallina y otros menos conocidos como el pollo agridulce,
pescado a la chorrillana, el lomo al cilantro y el cau cau de mariscos.
Dirección: Av. Brasil 75.
- Santo Barrio: Si usted es fanático de las chorrillanas,
entonces debe visitar este local que se especializa en ese plato, pero además
ofrece sandwiches y pizzas. Dirección: Brasil 109.
- Ocean Pacific: Si lo que prefiere son los mariscos,
entonces debe ir a este restaurante que tiene como especialidad los productos
del mar. Entre sus platos destacan la vieja con salsa roquefort, albacora en
salsa de palta y congrio Mai Mai. Dirección: Avenida Ricardo Cumming 221.
Arquitectura e Imagenes en Barrio Brasil
En el año 1873, Sor María Magdalena Guerrero Larraín le encarga la construcción de la Iglesia de la Preciosa Sangre, obra que empezó a ejecutar dos años después. El proyecto fue concebido teniendo como idea central la Pasión de nuestro Señor Jesucristo. Tras la muerte de Chelli lo sucedió en la obra Ignacio Cremonesi, que concluyó la obra en 1901.
La Iglesia es de planta simétrica en cruz latina, consta de una nave principal decorada ampliamente con motivos de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Está construida en albañilería de ladrillo con mortero de cal.
Av. Portales con Cueto se empina esta presciosa arquitectura, la Iglesia Pentecostal. La edificacion ocupa toda la esquina anteriomente mencionada y destaca tanto por sus dimensiones como por su forma elementos arquitectonicos y color.
La iglesia posee una torre de base rectangula terminada en cupula en las que se encuentran las dos entradas principales con dos porticos coronados por arcos de medio punto o media circunferencia. Destacan los detalles de cerrajeria, como los faroles y el enrejados de los accesos.
Pasaje Adiana Cousiño, ubicado entre las calles Maipú y Herrera, este cite considerado uno de los mas bellos, fue construido por los arquitectos Cruz Montt y Larrain Bravo en 1920
Construido entre 1926 y 1928, su dueña fue Celsa Rodriguez de Hurtado, su emplazamiento respondio al auge que tuvo el barrio Hacia comienzos del siglo XX como nucleo de importantes personalidades del arte y la cultura en Chile
Entidades de educacion en Barrio Brasil
Educación
Como sabemos la educación es
fundamental en la vida de las personas, que nos ayuda a crecer y
desarrollarnos.
Es por eso que en esta oportunidad mostraremos las instituciones de educación que
sobresalen en el barrio Brasil, tanto por su infraectructura como también por su
dedicación y esmero en ser mejores.
Liceo de Aplicación
Ubicado en Ricardo Cummnigs Nº21 y Nº29, Santiago
A fines del siglo XIX, los profesores secundarios se formaban en el antiguo Instituto Pedagógico, donde especialistas alemanes se encargaban de la instrucción de los futuros maestros, pero según el entonces profesor de filosofía don Jorge Enrique Schneider, los alumnos debían poner en práctica sus conocimientos y la mejor manera de hacerlo sería creando un Liceo de Aplicación.
Tomada la decisión, en 1892, llegaron los primeros 16 niños, con el
tiempo se sumaron gran cantidad de alumnos y el colegio adquirió la fama de ser
uno de los más prestigiosos del país, pues de sus aulas egresaron connotados
personajes públicos.
Después de transitar por varias sedes, en 1910 se inauguró el edificio
que hasta hoy alberga al liceo, en Av. Ricardo Cumming nº21 y que luego se
anexaría al edificio de R. Cumming nº29. Según algunos planos originales de la
construcción, figura como autor el arquitecto Luís Troncoso Pinto, quien habría
optado por diseñar un edificio que ante todo perseguía la funcionalidad, sin
establecer un estilo determinando.
El valor del liceo ha sido reconocido con una declaratoria de
conservación histórica e inclusión en la zona típica del barrio Concha y Toro.
Además, según el nuevo programa patrimonio educacional, liderado por el
Ministerio de Educación, el Consejo de monumentos nacionales y la UNESCO, toda
una colección de bienes muebles del Liceo de Aplicación recibió el título de
Monumento Histórico; destacan instrumentos de laboratorio de ciencias, obras
pictóricas, mobiliario y libros entre otros objetos conservados durante años
por la dirección.
El Liceo de
Aplicación unos de los establecimientos educacionales mas antiguos de nuestro
barrio y también de Santiago.
Historias y anecdotas del Barrio Brasil
HISTORIAS y ANÉCDOTAS DEL BARRIO BRASIL
Actual lugar donde se encuentra el monolito
que originariamente fue instalado en Rosas con
Avenida Brasil
Cuenta la historia que don Ambrosio O`higgins, padre de don Bernardo y Virrey del Perú, mando a construir bajo su mandato, el primer camino a
Valparaíso que comenzaba en la que hoy se conoce como la actual Avenida Brasil. Este era el limite poniente de la ciudad. Don Ambrosio para celebrar este acontecimiento mandó a construir un monolito que se instaló en las actuales calles Brasil y Rozas y donde se construyó luego una plazoleta llamada Irlanda.
Hasta aquí la historia calza como corresponde; el monolito se mantuvo incólume durante todo este tiempo, dando a conocer a la gente este hito histórico de nuestra ciudad. Pero para sorpresa de muchos, y de la noche a la mañana, el monolito fue sacado de su lugar de origen e instalado en las afueras de un condominio de calles San Pablo y Almirante Barroso, perdiendo de esta manera todo su sentido referencial para el cual fue construido,se pidió explicaciones a las autoridades municipales, pero nadie supo responder a los requerimientos de la comunidad hasta el día.
El correo de las brujas comenta que que la comunidad se vio en la obligación de ir a la fuente misma, y nadie mejor que contactarnos con don Ambrosio. Para tal efecto, y provistos de una tabla guija iniciamos nuestro llamado y o sorpresa, costó menos contactarse con él que con el municipio.Transcribimos aquí parte de esta entrevista para conocer su opinión:Actual lugar donde se encuentra el monolito
que originariamente fue instalado en Rosas con
Avenida Brasil
Periodista: Don Ambrosio, si anda por estos lados por favor conteste
Don Ambrosio: ¿Quién es el que jode a estas horas hostia?
P.: somos del portal Barrio Brasil don Ambrosio ¿ Cómo esta ?
D.A.: por los huesos tío. ¿ Para que me hais llamado ?
P.: queremos saber su opinión. Vuestro monolito que demarcaba el primer camino a Valparaíso fue trasladado de lugar.
D.A.: !Coño¡ ¿Qué me estáis diciendo?.
P.: lo que escucha don Ambrosio. Ahora se encuentra en las afueras de un condominio.
D.A.: ¿condo que? afinad bien vuestra guija que no os entiendo nada chaval.
P.: no se preocupe don Ambrosio, somos muchos los que no entendemos.
D.A.: espero que esto no sea una tomadura de pelo. Ese monolito debe ser devuelto a su lugar de origen ahora mismo !os ordeno¡
P.: dejémonos de huevadas don Ambrosio. Los tiempos han cambiado Y al parecer todos hacen lo que quieren, en especial las autoridades.
D.A.: hostias tío, en mi época ese tipo de carajadas se pagaban en carne.
P.: eso de pagar en carne aún se practica don Ambrosio, pero al parecer las autoridades gozan de buena salud.
D.A.: que queréis que os diga ilustre amigo. Después de lo que me cuentas no me queda mas que salir a revisar la lapida de mi tumba. No valla a ser cosa que el que esta enterrado aquí no sea yo.
P.: me parece don Ambrosio. Pues bien debo dejarlo. Compré una tarjeta de $1000 pesos y se está acabando. Estas guijas de ahora son muy gastadoras.
D.A.: que pena por ti tío; solo me queda agradeceros que aún os preocupéis por huevadas qué a nadie importa. A propósito ¿Cómo va O’higgins de Rancagua en el fútbol?
P.: pero don Ambrosio ¿ en que quedamos con eso de las huevadas que a nadie Importa?
Don Ambrosio: ¿Quién es el que jode a estas horas hostia?
P.: somos del portal Barrio Brasil don Ambrosio ¿ Cómo esta ?
D.A.: por los huesos tío. ¿ Para que me hais llamado ?
P.: queremos saber su opinión. Vuestro monolito que demarcaba el primer camino a Valparaíso fue trasladado de lugar.
D.A.: !Coño¡ ¿Qué me estáis diciendo?.
P.: lo que escucha don Ambrosio. Ahora se encuentra en las afueras de un condominio.
D.A.: ¿condo que? afinad bien vuestra guija que no os entiendo nada chaval.
P.: no se preocupe don Ambrosio, somos muchos los que no entendemos.
D.A.: espero que esto no sea una tomadura de pelo. Ese monolito debe ser devuelto a su lugar de origen ahora mismo !os ordeno¡
P.: dejémonos de huevadas don Ambrosio. Los tiempos han cambiado Y al parecer todos hacen lo que quieren, en especial las autoridades.
D.A.: hostias tío, en mi época ese tipo de carajadas se pagaban en carne.
P.: eso de pagar en carne aún se practica don Ambrosio, pero al parecer las autoridades gozan de buena salud.
D.A.: que queréis que os diga ilustre amigo. Después de lo que me cuentas no me queda mas que salir a revisar la lapida de mi tumba. No valla a ser cosa que el que esta enterrado aquí no sea yo.
P.: me parece don Ambrosio. Pues bien debo dejarlo. Compré una tarjeta de $1000 pesos y se está acabando. Estas guijas de ahora son muy gastadoras.
D.A.: que pena por ti tío; solo me queda agradeceros que aún os preocupéis por huevadas qué a nadie importa. A propósito ¿Cómo va O’higgins de Rancagua en el fútbol?
P.: pero don Ambrosio ¿ en que quedamos con eso de las huevadas que a nadie Importa?
D.A.: tenéis toda la razón, cambio y fuera.
Personajes pictoricos del Barrio Brasil
TODA UNA VIDA DE YIERBAS LABRÍN
Hablar de Farmacias Labrín es hablar de tradición en el barrio
en calle Rosas con Brasil. Con el correr de los años se convirtió
una de las más importantes de Santiago poniente, debido
a su gran gama de medicamentos y muy especialmente, en el uso de medicina alternativa. en el barrio. Inaugurada en la década del ’50 por don Miguel Labrín, en calle Rosas con Brasil.
Con el correr de los años se convirtió en una de las más importantes de Santiago poniente, debido a su gran gama de
medicamentos y muy especialmente, en el uso de medicina alternativa.
Famosa por ese tiempo, fue la creación, por parte de don Miguel, de la
Vilesacra o LA TOMA, fórmula que combina un conjunto de hierbas y que da vida a
este jarabe, el cual posee un sinúmero de cualidades. Entre otras, la curación
de todo tipo de transtornos estomacales, problemas al hígado, úlceras, etc. A
tanto llegó la fama de este producto que mucha gente de Latinoamérica, en
especial de Argentina, cruzaban la cordillera en busca de tan preciada
medicina.
Con el correr del tiempo y la llegada de la modernidad, las farmacias
del barrio fueron absorbidas por las grandes cadenas, llevando a muchas de
ellas a bajar la cortina y los Labrín no fueron la excepción.
Afortunadamente, la medicina natural ha vuelto a tener la importancia
que se merece, gracias a lo cual hoy la tenemos de vuelta convertida en YERBAS
LABRIN (ubicado a un costado del antiguo local, Brasil nº 692, esquina Rosas).
Ubicada en Brasil nº692 esquina de Rosas, Hierbas Labrín
todavía conserva la "magia" de sus productos.
La señora Erika Rubio de Labrín, actual propietaria y depositaria de la tradición familiar, nos confirma que volvió a abrir sus puertas en el año 1998, debido a los nuevos aires que ha tomado el rubro farmacéutico y a la sugerencia de antiguos clientes que extrañaban la calidad y variedad de los productos. Demás esta decir que LA TOMA (con un valor de $3.500 la botella) sigue siendo el producto estrella de este negocio, junto con una amplia gama de hierbas, tanto nacionales como extranjeras, donde destacan el ginsen rojo, la ginkobiloba, el polen, la uña de gato, el propoleo y una veintena de otras hierbas curativas, que gracias a sus módicos precios, que van desde los $200 a los $1.000 pesos, la convierten en una de las más baratas del sector.
Una gran variedad
de hierbas tanto nacionales como extranjeras, donde destacan el Ginsen Rojo, la
Ginkobiloba y una veintena de otras hierbas curativas,
a un muy buen
precio y calidad.
No podemos dejar de mencionar que su propietaria está afiliada a la
Asociación de Yerbateros de Chile, con Personalidad Jurídica Nº 3380, siendo
además diplomada en diferentes seminarios y cursos referentes a hierbas
medicinales. Importante es hacer notar que la señora Erika ofrece charlas,
orientación y capacitación, tanto individual como grupal, destacando entre
estas últimas a Juntas de vecinos y centros de adultos mayores. Si se desea contactar puede llamar al teléfono: 9504 1214 o en su mismo local
en horario de lunes a viernes de 10.00 a 19.00 y los sábados de 10.00 a 14.00
horas.
Asi que ya lo saben, si buscan bajos precios, calidad y una atención profesional en el mundo de las hierbas naturales, no dude en visitar Yerbas Labrin … un clásico está de vuelta.
Asi que ya lo saben, si buscan bajos precios, calidad y una atención profesional en el mundo de las hierbas naturales, no dude en visitar Yerbas Labrin … un clásico está de vuelta.
Personaje importante que vivió en Barrio Brasil
JOAQUÍN EDWARDS BELLO
HIJO ILUSTRE DEL BARRIO BRASIL
Hablar de Joaquín Edwards Bello (1887-1968) es hablar de uno de los mejores cronistas que a tenido nuestro país. Hijo de una de las familias más acaudaladas de Chile. De pequeño demostró su rebeldía hacia la sociedad de la época. Ya en su adolescencia da vida al periódico “La juventud”, pasquín mordaz e incisivo que causa la molestia de las elites conservadoras, que lo critican de liviano e irreverente.Con el correr del tiempoy a los 23 años de edad, escribe y públicasu primera novela titulada “el inútil”, obra autobiográfica y en donde despliega una fuerte critica al Chile de entonces. El protagonista se presenta como un inadaptado a la sociedad y en donde se dan licencias para criticar el arribismo y la pacateria propia de nuestra idiosincrasia . El libro causa revuelo y el nombre de Joaquín Edwards Bello comienza a hacerse conocido en el ambiente literario.
Una vez en la capital, comienza a frecuentar los bajos mundos de la ciudad, lo que le servirá de material para sus nuevas novelas, destacando entre ellas “El roto”. Luego vendrán los viajes por el mundo; Brasil, España y Francia fueron los destinos, lo que le permitió observar desde fuera la realidad Chilena y la que luego plasmaría en sus ya reconocidas crónicas en el Diario La Nación. calculan que fueron miles las columnas de opinión que publicó y que hoy se encuentran disponibles en la Biblioteca Nacional, junto con un sin numero de cartas y fotografías de los distintos momentos de su vida, así como de sus amigos y familiares.
de Valparaíso, Quillota y Quilpué.
Prolífica fue también su vida como escritor de novelas y ensayos, entre los que destacan “La chica del crillon”, “Crónicas de Valparaíso”, “En el viejo almendral”, “El roto”, “Criollos en Paris”, etc.
Luego de despilfarrar una pequeña fortuna familiar en carreras y apuestas, se traslada a vivir a la calle Santo Domingo 2315 esquina de Ricardo Cumming, donde vivirá por mas de diez años. En eso estaba cuando una parálisis lo deja con la mitad de su cuerpo inmóvil.
esto influirá en su vida familiar como profesional, sumiéndolo en una fuerte depresión que tiempo después lo llevara a quitarse la vida de un disparo en la sien, en el año de 1968. Con esto se apagaba la vida de un hombre ilustre, el cual es considerado, sin duda, uno de los cronistas más grandes que a tenido nuestro país. Al día de hoy le sobrevive un hijo, el cual esta encargado de la publicación y difusión de su obra.
Luego de despilfarrar una pequeña fortuna familiar en carreras y apuestas, se traslada a vivir a la calle Santo Domingo 2315 esquina de Ricardo Cumming, donde vivirá por mas de diez años. En eso estaba cuando una parálisis lo deja con la mitad de su cuerpo inmóvil.
esto influirá en su vida familiar como profesional, sumiéndolo en una fuerte depresión que tiempo después lo llevara a quitarse la vida de un disparo en la sien, en el año de 1968. Con esto se apagaba la vida de un hombre ilustre, el cual es considerado, sin duda, uno de los cronistas más grandes que a tenido nuestro país. Al día de hoy le sobrevive un hijo, el cual esta encargado de la publicación y difusión de su obra.
Joaquin Edwards Bello vivio sus ultimos días en esta casa,
ubicada en Santo Domingo con Ricardo Cummings
ubicada en Santo Domingo con Ricardo Cummings
Sus libros editados
<><>
* El Inútil.1910
|
* El bombardeo de Valparaiso. 1934
|
* El Monstruo. 1912
|
* Don Eliodoro Yañez 1934
|
* La Tragedia del Titanic.1912
|
* Don Juan Lusitano.1934
|
* Cuentos de todos Colores. 1912
|
* La Chica del Crillón.1935
|
* La Cuna de Esmeraldo.1918
|
* En El Viejo Almendral 1943
|
* El Roto 1920
|
* Valorarnos, Fantasmas 1955
|
* Metamorfosis.1921
|
* Crónicas.1964
|
* El Nacionalismo continental.1925
|
* Recuerdos de un cuarto de siglo 1966
|
* El Bolchevique. 1927
|
* Nuevas crónicas 1966
|
* El Chileno en Madrid 1928
|
* Hotel Oddo 1966
|
* Valparaiso, la ciudad del viento 1931
|
* El subterráneo de los jesuitas.1966
|
* Criollos en París 1933
|
El barrio Brasil y su Historia
Un lugar muy caracteristico de nuestro barrio es la Avenida Brasil con sus grandes palmeras.
Corría el siglo XVI y gobernaba en Santiago don Pedro de Villagra. La ciudad limitaba al poniente con la chacra del Capitán don Diego García de Cáceres, considerado por los suyos como un ilustre vecino que había viajado junto a don Pedro de Valdivia, sirviendo al Rey en la pacificación y poblamiento del país. La repartición de indios y de terrenos cultivables eran las pagas inmediatas que recibían los Conquistadores, por lo que hubo más de alguno que se posesionó de terrenos ajenos, por no estimarse bien remunerados, como le sucedió a don García de Cáceres. En el pleito que tuvo con el cabildo en el año 1553 se le comprobó haber invadido los límites de la ciudad, por lo que se le notifica devolver los terrenos que indebidamente poseía. Con el tiempo, en el lugar se formó una avenida de media Cuadra de ancho, que luego fue conocida como la cañada de García de Cáceres, actualmente como avenida Brasil. Esta comenzaba en el río Mapocho y seguía hacia el sur.
Un poco inclinada con respecto a las demás calles. Las casas de la chacra se situaban entre las actuales calles de la Catedral y de la Compañía, las que con el correr de los siglos comenzarían a dar vida a lo que hoy se conoce como santiago poniente.
Durante diferentes periodos de la historia esta antigua avenida se conoció con diferentes nombres, como Cañada de Cáceres, Cañada de Saravia y también como Calle de la Acequia de Negrete.
Su actual nombre de Avenida Brasil nace en el 1900, junto con la construcción de una plaza que la Municipalidad de Santiago ordenó levantar, demoliendo los antiguos edificios adquiridos en el sector. Las obras fueron encargadas a un ingeniero de apellido Wielanat, formándose una comisión, integrada por don Ramón Eyzaguirre, Manuel Fuenzalida y don Eugenio Ossa, los que dieron vida a la obra. La plaza fue inaugurada el 20 de enero de 1902 y bautizada como PLAZA BRASIL en honor a los lazos de unión, amistad y confraternidad existentes con el pueblo de la república hermana.
La Plaza Brasil fue construída el 20 de enero de 1902 y hoy es un pulmón vital de nuestro barrio.
Cuenta la historia que en la mañana de ese día, 20 de Enero de 1902 desde la elipsis del Parque O`higgins, como desde el Cerro Santa Lucía se dispararon salvas de 21 cañonazos, anunciando a la ciudadanía su inauguración. Se realizaron bailes, se instalaron ventas populares y hubo desfiles de bengalas y antorchas que enfilaron por la noche rumbo a la plaza de armas, donde se leyeron proclamas alusivas a la ocasión.
Con el pasar de los años, las familias más pudientes de la sociedad comenzaron a levantar en el lugar sus residencias familiares, lo que convirtió al sector en uno de los más elegantes de comienzos del siglo XX, en tanto, en los alrededores de la Plaza Brasil señoritas de elegantes vestidos y caballeros encopetados y de fino traje hacian gala de sus condiciones, entrelazando miradas coquetas y conversaciones acerca del quehacer de la época.
Luego de varias décadas de esplendor,y con el crecimiento de la poblacion y la llegada de otras clases sociales al vecindario, la aristocracia comenzó a emigrar al sector oriente de la capital en busca de nuevos aires, lo que dejó al barrio sumido en un profundo sueño. Las grandes y ostentosas casonas señoriales comenzaron a deteriorarse, producto de lo costoso que significaba mantenerlas en buen estado. Muchas de ellas Fueron arrendadas por habitación y las con menos suerte hoy son sólo un recuerdo, convertido en sitio eriazo.
El renacer del Barrio Brasil
Debemos denunciar el deterioro nuestro barrio y hacernos participe de su mantención.
Por suerte no todo estaba perdido. A comienzo de los años 90 mucha gente, atraída por la historia del sector, así como por su tranquilidad y bellezas arquitectónicas, comenzó a repoblar el lugar, primero tímidamente, pero luego con más fuerza, lo a que ha permitido recuperar en parte ese viejo esplendor que posee cada uno de los rincones de este antiguo e importante lugar de nuestra ciudad.
Actualmente el Barrio Brasil luce aires de renovación. se ha logrado restaurar parte de su patrimonio, gracias a la acción de algunos particulares románticos como también de estamentos educacionales y artisticos que ven en él un polo de atracción histórico y turístico, que debe ser dado a conocer a la ciudadanía.
Hoy no podemos dejar pasar esta nueva oportunidad. De todos nosotros depende que nuestro barrio, el Barrio Brasil vuelva a ser uno de los referentes historicos de nuestra ciudad. No dejemos pasar mas tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)